lunes, 23 de diciembre de 2013

Trabajamos con Inteligencia Emocional

¿Qué es la inteligencia emocional?

     Según Mayer y Salovey (1997: 10), “la inteligencia emocional incluye la habilidad para percibir con precisión, valorar y expresar emoción; la habilidad de acceder y/o generar sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad de comprender la emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las emociones para promover crecimiento emocional e intelectual”.
        La inteligencia emocional se refiere a un “pensador con un corazón” (“a thinker with a heart”) que        
      percibe, comprende y maneja relaciones sociales.









Porqué trabajar la IE?


Puesto que no somos seres RACIONALES PUROS, somos seres EMOCIONALMENTE RACIONALES, debemos cultivar tanto la parte emocional como la parte racional de nuestro cerebro.

 

Beneficios de la mejora de la inteligencia Emocional


      Fernández-Berrocal et al nos presentan cuatro áreas fundamentales en las que las faltas de IE provoca o facilita la aparición de  problemas de conducta:
                                        Relaciones interpersonales
                                        Bienestar psicológico
                                       Rendimiento académico
                                     Aparición de conductas disruptivas

La inteligencia emocional se estructura en cuatro ramas: 

     

     1) Percepción emocional.
     2) Facilitación emocional del pensamiento
     3) Comprensión emocional.
     4) Regulación emocional (emotional management)

lunes, 4 de noviembre de 2013

¿conflicto familiar? Te ayudamos a buscar soluciones

Tradicionalmente, se ha considerado a la familia como el entorno más importante para el desarrollo social. La familia es el núcleo de socialización de todo ser humano.

En la actualidad, y considerando los rápidos cambios sociales y culturales que estamos viviendo, a un ritmo vertiginoso, se hace imposible no prestar atención a cómo ha afectado a la estructuración de éste núcleo tan preponderante, la familia.

Es en el seno de la familia donde se aprenden formas de enfrentar y resolver conflicto, el desempeño de roles y responsabilidades entre hombres y mujeres, el ejercicio de la libertad y autonomía personales, el compromiso, la solidaridad y la búsqueda del bien común. Los cambios a los que hacíamos referencia anteriormente, en muchas ocasiones, hacen que el funcionamiento de la familia no permita el desarrollo de estas capacidades.

Con nuestro servicio de INTERVENCIÓN Y ORIENTACIÓN FAMILIAR pretendemos apoyar a la unidad familiar y activar sus potencialidades y recursos, con la finalidad de lograr un cambio positivo que contribuya a una mejoría de su calidad de vida.
La familia es donde se viven las relaciones más profundas y estables, por ello partimos de la filosofía y teoría de la familia para potenciar un trabajo en equipo que les haga capaces de hacer frente a diferentes situaciones que puedan presentarse, resolviendo los problemas de manera cada vez más autónoma.

¿Cuándo solicitar este servicio?

Somos conscientes que en la sociedad existen infinidad de factores que impiden la unidad familiar:

I  Ansiedad ante eventos puntuales, que pueden provocar disfunciones
I  Presencia de un familiar con una discapacidad o con comportamientos desadaptados
I  Sobrecarga de algunos de los miembros, saturación o incapacidad para resolver problemas
I  Desbordamiento ante comportamientos de algún miembro de la familia que desequilibran la estabilidad familiar


Para ello, ofrecemos ayuda en diferentes sentidos:

m   Información, orientación y asesoramiento.
m   Formación en grupo: padres.
m   Formación en grupo: hermanos.
m   Habilidades sociales.
m   Ayuda mutua.
m   Interacción familiar.
m   Orientación y apoyo social individualizado.

El objetivo principal es ayudar al sistema familiar para que su vida cotidiana permita una convivencia sin daños y sin riesgos, de forma que los menores puedan vivir en un ambiente de seguridad y afecto.

Eso implica que la labor fundamentales ayudar a las familias a generar cambios; nos basamos en el “apoyo familiar”, “apoyo terapéutico” y “apoyo educativo” para definir nuestra labor 

Visítanos o Solicita información sin compromiso y con total confidencialidad  en nuestra pagina web www.rosanasimarro.com

miércoles, 30 de octubre de 2013

panel del tiempo

En nuestro panel del tiempo aprendemos los días de la semana, meses, estaciones del año, los numeros, noción de antes - después, ayer-hoy-mañana... y es muy divertido¡¡¡

Soplo y praxias

¿PORQUÉ TRABAJAMOS EL SOPLO Y LAS PRAXIAS?
Para producir correctamente los sonidos de las palabras es muy importante trabajar la tonicidad y movilidad de los órganos que intervienen en la producción del habla.
Para hablar, debemos poseer la agilidad suficiente en la lengua, los labios, músculos, mejillas… y controlar la cantidad y dirección del aire al producir los fonemas. Por ejemplo, para producir la r o rr, debemos dominar la cantidad de aire y la fuerza, además de poder hacer que vibre la lengua en el lugar adecuado.
Practicar las PRAXIAS y los ejercicios de SOPLO es vital para la correcta articulación y producción de sonidos del habla. La coordinación de la respiración con el movimiento de los órganos que intervienen en el habla es indispensable para la correcta producción sonidos que emitimos al hablar (fonemas)
¿Qué son las PRAXIAS? Se trata de ejercicios con los labios, lengua, mofletes y músculos de la cara y la mandíbula para ejercitar estos órganos, y facilitar que se coloquen en el lugar adecuado para producir los fonemas correctamente. 



¿Cómo trabajamos el SOPLO? Se trata de ejercicios que permitan practicar una respiración correcta, y ejercitar la cantidad y dirección de soplo. Los pomperos son juegos ideales para trabajar el soplo. Hemos elaborado divertidos tableros de soplo, para practicar estos ejercicios de manera divertida.


¿QUIÉN ES LA MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE? ¿CUÁNDO DEBEMOS ACUDIR AL AULA DE AL?

¿Quién es la Maestra de Audición y Lenguaje?   
La Universidad de Salamanca afirma que el título de Maestra en Audición y lenguaje ofrece una formación de profesores orientados a la evaluación e intervención de alumnos/as con dificultades de la audición, habla y lenguaje oral y escrito, así como en problemas de lenguaje derivados de trastornos del desarrollo o de la discapacidad intelectual.
Nuestra formación también está orientada a tareas de optimización del lenguaje en todos los niveles educativos en colaboración con el resto del profesorado de Educación Infantil y Primaria.   
Según la Universidad de Castilla La Mancha, nuestro ámbito de actuación abarca diversas categorías de trastornos relacionados con el aprendizaje del lenguaje, la lectura y escritura: dislexia, retrasos fonológicos, tartamudez, digrafías, etc.
Nuestras actuaciones se basan fundamentalmente en la evaluación y tratamiento psicopedagógico, así como en el desarrollo de programas de estimulación precoz, prevención y diversas formas de tratamiento para estos trastornos.
¿Cuándo acudir a la Maestra de Audición y Lenguaje?
Existen muchos indicadores y síntomas a tener en cuenta, entre ellos podemos nombrar:
 - Que no se comprenda cuando habla el niño.
- Que con frecuencia el niño “se coma sonidos”, o que agregue otros sonidos.
- Que respire con la boca abierta.
- Que tenga dificultades para pronunciar algún sonido.
- Que se encuentre afónico con frecuencia.
- Que manifieste que no escucha bien.
- Que no discrimine ruidos de sonidos.
- Que no hable o hable muy poco.
- Que presente cambios muy drásticos en la voz.
- Que presente alteraciones físicas, por ejemplo: Parálisis cerebral, espina bífida, etc.
- Que presente alteraciones sensoriales.
- Que presente retraso general en el desarrollo y el lenguaje.
- Que se descentre con facilidad ante cualquier situación de la vida diaria.
- Que no logre seguir consignas lingüísticas simples.
- Que presente dificultades a la hora de escribir o leer correctamente.

Un niño tiene un PROBLEMA de lenguaje y no se puede demorar su intervención si...
  A los dos años:
· 
No dice las primeras palabras: papá, mamá, agua, nene.
· Parece no entender órdenes sencillas.
  A los tres años:
· 
Sus frases son de una sola palabra. Ej ·agua", para decir "Quiero agua".
· Como mucho hace frases de dos palabras. Ej. "nene coche" por "El coche es del nene".
· No comprende dos órdenes seguidas. Ej. "coge el ... y ponlo en el ..."
  A los cuatro años:
· 
"Corta" las palabras simplificando sílabas u omitiendo las átonas. Ej "pato" por zapato, "obo" por globo.
· Altera el orden sintáctico. Ej. "gaeta quere nene".
· No repite de memoria varias palabras.
· No distingue palabras que sólo varían en un fonema: Ej. pala/bala, vino/pino, para/pala, fumo/zumo...
· Intercambia la secuencia de los fonemas: flaire x fraile, clavo x calvo.
· Inserta vocales (epéntesis) en grupos consonánticos. Ej. "palato" x plato, "golobo" por globo.
· Asimila unos fonemas con otros próximos. Ej. "bufanna" x bufanda, "nuna" x luna, "muma" x fuma...

  A los cinco años:
· 
Si tiene algo de lo anterior y/o además...
· Construye frases muy cortas.
· Su vocabulario es pobre y reducido.
· No es capaz de repetir correctamente una frase.
· Muestra enormes dificultades para resumir lo que se le ha contado.
· Se hace entender por unas pocas palabras que le sirven para denominar todo (palabras omnibus): eso, cosa, cacharro...
· Su problema de lenguaje está afectando a otras áeras:
  - dificultad en relacionarse con los compañeros.
  - escaso progreso en aprendizaje