miércoles, 30 de octubre de 2013

¿QUIÉN ES LA MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE? ¿CUÁNDO DEBEMOS ACUDIR AL AULA DE AL?

¿Quién es la Maestra de Audición y Lenguaje?   
La Universidad de Salamanca afirma que el título de Maestra en Audición y lenguaje ofrece una formación de profesores orientados a la evaluación e intervención de alumnos/as con dificultades de la audición, habla y lenguaje oral y escrito, así como en problemas de lenguaje derivados de trastornos del desarrollo o de la discapacidad intelectual.
Nuestra formación también está orientada a tareas de optimización del lenguaje en todos los niveles educativos en colaboración con el resto del profesorado de Educación Infantil y Primaria.   
Según la Universidad de Castilla La Mancha, nuestro ámbito de actuación abarca diversas categorías de trastornos relacionados con el aprendizaje del lenguaje, la lectura y escritura: dislexia, retrasos fonológicos, tartamudez, digrafías, etc.
Nuestras actuaciones se basan fundamentalmente en la evaluación y tratamiento psicopedagógico, así como en el desarrollo de programas de estimulación precoz, prevención y diversas formas de tratamiento para estos trastornos.
¿Cuándo acudir a la Maestra de Audición y Lenguaje?
Existen muchos indicadores y síntomas a tener en cuenta, entre ellos podemos nombrar:
 - Que no se comprenda cuando habla el niño.
- Que con frecuencia el niño “se coma sonidos”, o que agregue otros sonidos.
- Que respire con la boca abierta.
- Que tenga dificultades para pronunciar algún sonido.
- Que se encuentre afónico con frecuencia.
- Que manifieste que no escucha bien.
- Que no discrimine ruidos de sonidos.
- Que no hable o hable muy poco.
- Que presente cambios muy drásticos en la voz.
- Que presente alteraciones físicas, por ejemplo: Parálisis cerebral, espina bífida, etc.
- Que presente alteraciones sensoriales.
- Que presente retraso general en el desarrollo y el lenguaje.
- Que se descentre con facilidad ante cualquier situación de la vida diaria.
- Que no logre seguir consignas lingüísticas simples.
- Que presente dificultades a la hora de escribir o leer correctamente.

Un niño tiene un PROBLEMA de lenguaje y no se puede demorar su intervención si...
  A los dos años:
· 
No dice las primeras palabras: papá, mamá, agua, nene.
· Parece no entender órdenes sencillas.
  A los tres años:
· 
Sus frases son de una sola palabra. Ej ·agua", para decir "Quiero agua".
· Como mucho hace frases de dos palabras. Ej. "nene coche" por "El coche es del nene".
· No comprende dos órdenes seguidas. Ej. "coge el ... y ponlo en el ..."
  A los cuatro años:
· 
"Corta" las palabras simplificando sílabas u omitiendo las átonas. Ej "pato" por zapato, "obo" por globo.
· Altera el orden sintáctico. Ej. "gaeta quere nene".
· No repite de memoria varias palabras.
· No distingue palabras que sólo varían en un fonema: Ej. pala/bala, vino/pino, para/pala, fumo/zumo...
· Intercambia la secuencia de los fonemas: flaire x fraile, clavo x calvo.
· Inserta vocales (epéntesis) en grupos consonánticos. Ej. "palato" x plato, "golobo" por globo.
· Asimila unos fonemas con otros próximos. Ej. "bufanna" x bufanda, "nuna" x luna, "muma" x fuma...

  A los cinco años:
· 
Si tiene algo de lo anterior y/o además...
· Construye frases muy cortas.
· Su vocabulario es pobre y reducido.
· No es capaz de repetir correctamente una frase.
· Muestra enormes dificultades para resumir lo que se le ha contado.
· Se hace entender por unas pocas palabras que le sirven para denominar todo (palabras omnibus): eso, cosa, cacharro...
· Su problema de lenguaje está afectando a otras áeras:
  - dificultad en relacionarse con los compañeros.
  - escaso progreso en aprendizaje

No hay comentarios:

Publicar un comentario